. |
Establecimiento de 9127
hectáreas
Departamento La Paz - Provincia
Mendoza |
Establecimiento:
“LA TOSCA”
Departamento La Paz
Superficie:
9127 hectáreas
Ubicación:
En Maquinista Levet, que es una
estación ferroviaria ubicada en un paraje rural del Departamento
La Paz, Provincia de Mendoza, República Argentina
A 181 Km. de la ciudad de Mendoza
Acceso:
Desde la ciudad de Mendoza hay dos
formas de llegar, en ambas hay que tomar por ruta 7 (acceso
Este) recorriendo 136 Km. hasta La Paz, desde allí se puede
optar por:
1) Seguir por la ruta 7 hasta
Desaguadero (39 Km.) y recorrer unos 25 Km. al sur por un camino
ganadero enripiado en excelente estado, partiendo desde el “arco
desaguadero”, en la entrada a esta localidad, hasta Maquinista
Levet
2) Otra opción sería en La Paz
seguir al Este hasta Pirquitas (13 Km.), luego hasta Maquinista
Levet (31 Km.)
Aptitud:
Predominantemente apto para la
explotación ganadera de cría y recría.
En conjunto con la actividad de
caza recreativa.
Características:
Índice de parición en el orden del
75/80% y el destete se encuentra en una cifra similar.
Campo libre de parásitos y de
enfermedades endémicas.
Se trata de un campo blando franco
arenoso sin basalto ni pedregullo.
Régimen de lluvias anual: 450 a
600 mm.
Posee tres estratos bien
definidos: Estrato alto o arbóreo, medio o arbustivo y bajo o
pastizal.
Mejoras:
Dos buenas casas, totalmente
refaccionadas, una patronal con todas las comodidades
Un galpón en muy buen estado
cerrado con doble portón de aproximadamente 10x15 y una serie de
instalaciones hechas a primer nivel.
Cuenta con energía eléctrica y
señal telefónica
Buenas picadas bien mantenidas.
Recién hechas
Los alambrados perimetrales se
encuentran en excelente estado, la mayoría hechos nuevos en los
últimos 2 años como así también los internos
Cuenta con corrales de encierre
con manga y cargador.
La propiedad se divide en 7
potreros, cada uno con bebidas alimentadas por acueducto propio
del campo de 8.000 litros/hora, alimentado por energía eléctrica
del casco y abastece a dos grandes tanques australianos.
El pozo tiene una profundidad de
10 metros teniendo agua de excelente calidad para los animales.
Además posee varias lagunas
naturales que se han profundizado para un mayor capacidad de
agua.
El final del Río Tunuyán pasa por
el medio del campo (esporádicamente trae agua) y en los aledaños
del mismo posee un monte de algarrobo el cual le da una mejor
calidad a la pastura sobre todo a la de invierno.
Puede ser muy interesante para la
caza, especialmente de chanchos, se ven innumerables huellas.
Receptividad:
La receptividad es de unas 800 a
1000 madres o 1500 animales en recría
Fauna:
Hay chanchos, zorros en
abundancia, aves (paloma, cotorras), peludos, liebres (mara y
europea), de vez en cuanto también se ven ciervos colorados.
Abunda la fauna silvestre.
El campo cuenta con mas de 3.000
hectáreas de algarrobos de los cuales se puede extraer madera
para la venta (postes, medio postes y leña)
Análisis:
Este campo tiene la ventaja de
tener agua de buena calidad disponible en todo momento, por lo
cual puede ser atendido desde lejos o con mínima mano de obra.
Cuenta con gran riqueza
paisajística, por poseer dos ambientes ecológicos y gran
variedad y cantidad de fauna producto de la heterogeneidad
espacial lo que lo hace muy apto para la caza.
Precio:
280 dólares la hectárea.
Aircomesrl
www.estanciascampos.com.ar
info@estanciascampos.com.ar
+549
2923 577966 Argentina

Localidad de Desaguadero) en el límite de Mendoza
y San Luis.

Plano de Mensura del Establecimiento La Tosca

Imagen Satelital, marcado Río Tunuyan

Suelos - El lote pertenece a la Unidad
Cartográfica ETtc-33 cuyas características son:
SUELOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 1:500.000 Y 1:1.000.000
Campo-------------------------------------------------------
Valor
% de pendiente suelo principal------------------------ 1
% suelo Secundario--------------------------------------- 40
% suelo principal------------------------------------------ 60
% suelo terciario------------------------------------------ 0
Alcalinidad suelo principal----------------------------- No
sodico
Anegamiento suelo principal-------------------------- -
Drenaje suelo principal----------------------------------
Excesivo
Erosión eólica suelo principal--------------------------
Moderada
Erosión hídrica suelo principal------------------------- Ligera
Gran Grupo suelo principal-----------------------------
Torripsamentes
Gran grupo suelo terciario------------------------------
Gran orden suelo Secundario--------------------------
Torrifluventes
IP------------------------------------------------------------
25
Límite Principal------------------------------------------
Climatica
Límite suelo Secundario-------------------------------- Salin en
1ros 50cm
Límite suelo terciario------------------------------------ -
Orden suelo Secundario-------------------------------- Entisoles
Orden suelo principal-----------------------------------
Entisoles
Orden suelo terciario-----------------------------------
Posición suelo Secundario------------------------------ Llanura
extendida
Posición suelo principal---------------------------------
Llanura extendida
Posición suelo terciario---------------------------------
Profundidad suelo principal---------------------------- 100
Rocosidad suelo principal------------------------------ -
Subgrupo suelo Secundario----------------------------
Torrifluventes tipico
Subgrupo suelo principal-------------------------------
Torripsamentes tipico
Subgrupo suelo terciario-------------------------------
Símbolo---------------------------------------------------- ETtc-33
Textura bs suelo principal----------------------------- Arenosa
Textura en superficie suelo principal--------------- Arenosa
Tipo de Unidad------------------------------------------
Complejo

Curvas de Nivel - Datos de Elevación (3 segundos
de arco de resolución) - SRTM Worldwide


El perfil esta compuesto por una serie suave de
lomas y depresiones, con escurrimiento hacia el naciente.

Sistema hídrico - Cálculo de cuencas, con encausamiento de aguas
de Oeste a Este.
La red natural de drenaje, permite obtener mayor precisión sobre
el escurrimiento de aguas superficiales. La forma y la densidad
de la red de drenaje corresponden a la distribución de los
cauces que lo conforman. Esta distribución de la red de drenaje
se puede expresar mediante índices que describen de alguna
manera la geometría de la red. En este caso hay una densidad de
drenaje elevada.
Sin tener en cuenta otros factores del medio físico de la
cuenca, cuanto mayor sea la densidad de drenaje, más rápida será
la respuesta de la cuenca frente a una tormenta, evacuando la
escorrentía en menor tiempo.








Río Desaguadero

Aircomesrl
www.estanciascampos.com.ar
info@estanciascampos.com.ar
+549
2923 577966 Argentina |