. |
Establecimiento de 936 hectáreas
Buenos Aires
- Argentina |
Estancia:
Manantiales
Superficie:
932 hectáreas
Ubicación:
Entre Azul y
Tapalqué
A 25 Km. de
Tapalqué
Aptitud:
Apto trigo, cebada, maíz, soja, verdeos invernales
La mitad es
agrícola bueno tipo Azul y el resto es agrícola tipo cuenca del
salado, es intermedio, lomitas, bajos, lomitas, bajos, son lomas
buenas, agrícolas 6 puntos.
Mejoras:
Un lindo casco con
30 hectáreas de monte
Casa principal con
10 dormitorios con todas las comodidades
3 amplios living
rooms
Comedor Principal
Jardín de invierno
para lectura y cine
Amplia cocina
Teléfono
Monturero
Sistema de
calefacción a leña con estufas canadienses de última generación
Horno de Barro
Proveeduría de
Campo
Pileta de natación
Características
No se inunda,
entre una punta y otra del campo 3600 metros hay 5 metros de
caída y de ahí a Tapalqué (25 Km.) hay 36 metros de caída
Hay un 60 % del
lote que se siembra y tiene una profundidad de suelo entre 1
metro y 3 metros.
Precio:
...
Nota:
HISTORIA DE LA
ESTANCIA
El nombre de la estancia aquí traducido del idioma pampa,
significa manantial, recibe este nombre porque se decía que eran
tierras de altísima calidad para la cría del ganado vacuno. “Mi
padre en sociedad con mi tío Enrique Domecq, había comprado, en
1874, el campo de manantiales. Tenía éste media legua de ancho,
por seis leguas de largo. En una cabecera corre el arroyo
Tapalqué, barrancoso y ancho, de unos ochenta metros en esa
parte de su curso, con una cascada imponente, que forma un
estuario, con fondo de piedra, como de una media hectárea
cuadrada de su superficie en donde nos bañabamos todas las
tardes
En el centro del campo está la laguna que daba su nombre a la
estancia, laguna que no se secó nunca, porque tiene un ojo del
que mana el agua, está situada en él la parte del campo que
heredó mi hermano Augusto.
Explotó ese campo, de tierras de altísima calidad, mi padre
en sociedad con Enrique Domecq, después, cuando se separaron, mi
padre siguió explotando su parte, cinco mil hectáreas en la que
estaba el arroyo y la laguna Manantiales, era de las estancias
de mi padre, la que tenía mejor hacienda. Esta tenía reputación,
en aquellos años del siglo pasado, de ser la mejor hacienda
general de la zona (vacas Durham, muy mestizas), y el campo era
sin discusión, el mas afamado, su dueño decía que él no había
visto, en toda la provincia, otro que lo aventajara." (texto
Antes del 900)
Tierra ocupada por los Pampas, que luego paso a la propiedad
de Augusto Bioy, proveniente de una familia de origen francés,
hermano de Adolfo Bioy, este último padre del conocido escritor
Adolfo Bioy Casares premio Cervantes.
La casa principal se construyo en 1927, lo mismo que los
galpones y la plantación del monte, está situada en el partido
de Tapalqué, en un rincón tan cercano a Azul como a Olavarría.
La inclinación al campo que tienen los Bioy se manifiesta en
las cuatro generaciones que trabajaron y trabajan estas tierras
con la dedicación y el cariño que les permite conservarlas por
tanto tiempo.
En Pardo, Cacharí o las Flores, cualquier casa si es de
antigua familia, seguramente tendrá entre sus pocos libros,
algún ejemplar de la primera edición de Antes del 900. Este
libro es utilizado por maestras del lugar como una especie de
manual de historia donde los chicos se ilustran sobre el pasado
Bonaerense. Los personajes que desfilan en sus páginas son
gauchos nacidos antes de la independencia o coroneles de entre
casa.
Entre sus personajes aparecen indígenas como Catriel o
Cacharí, caciques tratados con respeto y admiración por el
autor. Se dice que una vez el doctor Adolfo Bioy llevó los
originales de este libro a una conocida casa editorial con la
intención de pagar la edición de 1500 ejemplares. Le aconsejaron
que no imprimiera tanto, que hiciera solo 300 ejemplares. Este
mensaje era en realidad un eufemismo que calificaba al trabajo
como de mediocre ya que no querían hacerse cargo de publicarlo
con el verdadero sello editorial. Efectivamente el libro salió
sin editorial, publicado como obra de autor en su primera
edición De los mil ejemplares que encargó, se agotaron en cinco
días casi todos y se reimprimieron mas ejemplares con
posterioridad
El Dr. Adolfo Bioy era un verdadero amigo del joven Borges. Su hijo
Adolfo Bioy Casares continuó esta amistad durante el resto de la
vida de Borges. Es oportuno recordar, para percibir hasta qué
punto Borges estaba ligado a los Bioy, que las primeras
colaboraciones entre ambos se llevaron a cabo en la misma
estancia Rincón Viejo y que Bustos Domecq fue el seudónimo con
que firmaban las obras escritas en conjunto
Antes del 900 es un libro escrito a principios de siglo
(1900) por Adolfo Bioy, su narración denota un gran respeto y
amor por nuestra cultura campera y se manifiesta en sus citas,
nombrando a caciques, gauchos de chiripa y personajes de pueblos
Bonaerenses. Una familia que, si bien recibió una educación y
formación superior, supo interpretar y vivir la tradición del
hombre de campo Argentino, sus modales y usanzas, pero por sobre
todas las cosas el amor por el caballo, manifestándolo en sus
tropillas entabladas (Enrique), en las cabalgatas de Pardo a
Tapalqué (Carlitos Grondona) y en los caballos que le supo
regalar el Cacique Catriel a Juan Bautista Bioy “Catriel al
emprender la retirada con su gente, se acercó a mi padre a darle
las gracias y le regalo dos magníficos caballos, un lobuno y un
cebruno, que fueron, con un tostado, por espacio de veinte años
los caballos de su silla. Cuando murió el tostado en el año
1898, mi padre dejo de andar a caballo, el lobuno y el cebruno
vivieron hasta fines de siglo, pero jubilados, pues su dueño no
permitió que nadie los ensillara".
Aircomesrl
www.estanciascampos.com.ar
info@estanciascampos.com.ar
02923
15577966 Argentina (54)































































|
. |
|
.
|